La asesora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Carmen Patricia Caicedo, presentó este martes ante la Asamblea Departamental del Magdalena un detallado balance sobre los avances y desafíos de la Reforma Agraria en la región Caribe, resaltando el compromiso del gobierno en la restitución de tierras a comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado.
Durante su intervención, Caicedo enfatizó que el Magdalena ha sido uno de los departamentos más golpeados por el despojo de tierras y el conflicto, con veredas completas desplazadas y convertidas en grandes latifundios. En este contexto, destacó que bajo el liderazgo del Director Nacional de la ANT, Harman Felipe, se han logrado avances significativos en el proceso de justicia agraria.
Desde el inicio de la Reforma Agraria impulsada por el presidente Gustavo Petro, ya se han entregado 15.861 hectáreas y formalizado 5.491,64 hectáreas, beneficiando a campesinos, comunidades indígenas, afrodescendientes y víctimas del conflicto armado.
La funcionaria recordó que el acaparamiento de tierras ha sido uno de los principales motores del conflicto armado en Colombia. “Todas las guerras de esta nación se han dado por el acaparamiento de tierras. Los desplazamientos forzosos de los años 80 y 90 se hicieron para apropiarse de baldíos de la nación y tierras de los campesinos. Veredas completas desaparecieron y reaparecieron dentro de grandes fincas cuando se ampliaban cercas para consolidar el latifundismo”, explicó Caicedo ante los diputados.
La asesora también resaltó que la región Caribe ha sido una de las más afectadas por estos fenómenos, y mencionó que, en la actualidad, el proceso de restitución sigue siendo clave para la reparación a las víctimas del conflicto armado. “En ninguna asamblea campesina dejan de levantar la mano quienes han sido víctimas del desplazamiento forzado. Es una realidad desgarradora”, afirmó.
La reforma agraria, como parte de la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las FARC, tiene como objetivo no solo la restitución de tierras, sino también la formalización de las propiedades rurales. Caicedo recalcó que uno de los compromisos más grandes del gobierno es la entrega de tres millones de hectáreas de tierras productivas a campesinos como acto de reparación, así como la formalización de siete millones de hectáreas adicionales.
En los casi tres años de implementación de la reforma, ya se han entregado 640.000 hectáreas y formalizado 1,5 millones, aunque aún queda un largo camino por recorrer. «El compromiso con la paz y la justicia agraria es absoluto, y continuaremos trabajando para cumplir nuestras metas», subrayó.
Finalmente, la Dra. Caicedo hizo un llamado a la Gobernación del Magdalena para avanzar en la aprobación de una ordenanza que elimine los costos de formalización de tierras, una medida esencial para garantizar el acceso real de los campesinos a la propiedad rural. «Este es un compromiso urgente, que decenas de familias campesinas están esperando», concluyó.